domingo, 27 de junio de 2010

SUSCEPTIBILIDAD DE CAMBIO




SUSCEPTIBILIDAD DE CAMBIO


Hermano Ómar
Lealtad y coraje



Definamos susceptibilidad de cambio como: tiempo esencial. Punto de convergencia unidimensional de los fenómenos. Posibilidad del efecto en cuanto la concreción de la causa en relación con el tiempo. Dejar de ser, para ser.
Pues bien, mi hermano Ómar, del agridulce impase de la manguera y a la luz del quijote, nació la pregunta: ¿por qué las cosas cambian? ¿Por qué la manguera se rompió? Como tú ya lo sabes, las causas pudieron ser los hongos o más plausiblemente las manos criminales de un islero ladrón. Perfecto. Por consiguiente, el efecto simplemente fue la ruptura de la manguera. Otra vez, Perfecto. No obstante, algo falta para complementar el hecho, y la observación me dice que más allá de la causa que provoca el rompimiento y más acá del efecto que es en sí la ruptura, se halla la posibilidad en cierta medida entre ambas situaciones. Por consiguiente, la posibilidad me implica el ya no cuestionarme sobre por qué las cosas cambian, sino ¿Por qué las cosas son susceptibles de cambio? En este punto las causas físicas o químicas al igual que sus efectos ya están claras y no importan, lo que sí importa es la posibilidad y más aún ¿saber qué es esta posibilidad?
Pensemos entonces en la relación entre susceptibilidad de cambio y tiempo. ¿Será el tiempo la posibilidad? Estoy de acuerdo con ello en cuanto el tiempo se entienda de manera intersticial, pues este afecta desde la esencia, no obstante, se manifiesta como cualidad extrínseca, afuera en la forma (tened en cuenta la estructura de la fisiología de la Óç.). Por lo tanto, el tiempo esencial permite la posibilidad del cambio, sin embargo, el cambio se perfecciona por la interacción de la materia en el espacio intersticial y su manifestación extrínseca; en otras palabras, causa y efecto son jurisdicción entre formas por discontinuidad, y posibilidad, competencia por susceptibilidad de cambio. Por otra parte, la susceptibilidad de cambio; más aún el tiempo intersticial, sirve de enlace o punto de convergencia unidimensional entre partículas (en otra ocasión hablaremos de ello).
De lo anterior concluyo, la injerencia del tiempo intersticialmente activo en la susceptibilidad de cambio. Complemento además, de la discontinuidad, su influencia radical entre causas y efectos y de cómo de la materia dinámica se aprovecha para variar las formas y surgir propiedades emergentes de cada acto.

Supervivencia y lúdica
Félix M. de Óç.

DISCONTINUIDAD

DISCONTINUIDAD



Hermano
Abdul Halic Mohamed ibn Silva
Lealtad y coraje.



Permitidme que os defina discontinuidad como aquella divergencia multidimensional de la forma. La apoteosis de “la parte con respecto del algo”. La multiplicidad a partir de la parcialidad del todo. El espacio intersticial desde la esencia al fenómeno.
Tened en cuenta que la mejor manera de entender porque tú eres tú y yo soy yo, nace de visualizar alegóricamente la licuefacción en lo aparentemente sólido. El mar aparece como la conjunción de partes distintas, no obstante unidas al vaivén del océano. Mas sin embargo, una gota de agua no hace la mar, así como la mar no se reduce a una gota de agua. Así mismo, aun cuando habléis de humanidad, hombre como ser social o sujetos de derecho: ciudadanos, no abarcáis con ello, la particularidad de cada individuo. Cada uno es distinto, todo un océano pero en una molécula de H2O. Por ejemplo, la Óç., o si me lo permites: la parte (Tú) con respecto del algo (todo lo demás).
Ahora bien, si la parte y el algo cada una en sí mismas, las consideramos formas, sin embargo unidas no obstante divorciadas, el punto crítico de dicha divergencia corresponde en esencia al espacio intersticial, entendido además como cualidad externa o extrínseca de la forma, la discontinuidad o elemento de frontera termodinámica. Pluridimensional, pues es cuantificable en tanto su extensión y límite: Querer, Poder y Deber (Entended por Querer: la “res cogitans”, tal cual, como nos lo presenta Descartes: mente; mas aún, cogito, ergo sum”o principio fundamental de su método racionalista. No obstante, enfatizado en la voluntad. Así como la dimensión entitativa del hombre, la conciencia. En una sola palabra el alma. El Poder, en cambio, como facultad de la voluntad; y el Deber: como obligación o constreñimiento de la misma; mas, no solamente de carácter social y político sino también natural y biológico, discerniendo el derecho positivo como inclusión en el derecho natural. Entre tanto, multiplicidad porque aun cuando hablamos de totalidad dividida, hablamos también de infinitud en la conformación de las partes.
Me preguntarás sobre la idea jurídica del “iter criminis” en esta cuestión, no obstante, entended por ella como el espacio que circunscribe el campo de acción del ego o del ser. Idealización y planeación, tal cual como lo prescribe el derecho, sugiere la posición cognitiva o res cogitans, el mundo de la libertad, el querer del ego. Ejecución y resultado entre tanto, ya pone límites a la intención del ego, mas sin embargo, es en este punto en que se desarrolla la voluntad y genera efectos naturales, jurídicos y sociales, este es el mundo del poder, la practicidad del ego, la res extensa. Ahora bien, el recuadro negro que prescribe el control del sistema o Deber, también llamado Estado, y sin embargo, Naturaleza, aspirador de poderes individuales, tajantemente restringe al querer y poder del ego, mediante la disuasión por normas o coerción pública así como por leyes naturales y circunstancias. Este es el mundo de la represión; aunque en cierta medida también el de la ética, las buenas costumbres y la moral genéricamente entendida, en otras palabras la institucionalidad a conciencia del deber ser del ego. A sí pues, el Poder es el campo de acción del Querer, el medio en que este se desarrolla; entre tanto, el Deber hace de límite natural, social y jurídico a sus ambiciones. En el ámbito institucional la finalidad hace las veces del Deber, en consecuencia, la finalidad del Querer popular restringe al Poder político. Verbigracia, el Estado de Derecho en las Democracias y en el Absolutismo la Rebelión.
Vale la pena señalar como la dimensión conceptual originada en la realidad fáctica, o sea en el tiempo, a través de la cultura se iguala a la dimensión natural u objetiva y pervive en el Deber del tejido existencial humano.


Supervivencia y lúdica
Félix M. de Óç.

POTENCIA, DINÁMICA Y MANIFESTACIÓN



POTENCIA, DINÁMICA Y MANIFESTACIÓN


HERMANO MOHAMED
Lealtad y coraje



1. Cuan injusto es nadar contra corriente, si igual la marejada se compone de circunstancias aleatorias y nuestra pobre voluntad a duras penas la resiste. Pero así es la vida. Y pensar, que la forma tan sólo sea fenómeno de una substancia un poco más “perfecta” o al menos más estable. Y así para todo, incluido el que te escribe.
Substancia, relación esencial y fenómeno igual potencia, dinámica y manifestación. O sea, el mundo substancial a través del mundo fenoménico pasando por la relación que les combina. En otras palabras Zeus en Poseidón por Hades, o mejor por el Olimpo.
Entonces Mohamed, cada acto, cada sujeto y cada cosa se definen como fenómeno e igual les implica una substancia. Sin embargo, tal substancia no va más allá de la materia, el espacio y el tiempo, así como cada fenómeno se reduce a energía, discontinuidad y susceptibilidad de cambio.
Mas sin embargo: ¿acaso la diferencia fundamental entre substancia, esencia y formas fenoménicas sea el asidero interpretativo de cada una? Tanto así que Zeus existencial y Hades inexistente se intuyen y comprenden, intertanto, que el Poseidón fenoménico se aprecia y entiende ¿Será acaso que Mercurio por Minerva razona del azulado olímpico y el mismo Hermes por Apolo intuye al crónida, sino que además también, da muestras de fe por el indeseado invisible?
Creedme Mohamed, que razón y sensibilidad como facultades psíquicas del hombre, se manifiestan a través de la diosa de la ciencia y por Mercurio, cual estafetas divino, como emoción, intuición y fe lo hacen por Apolo y Hermes. En otras palabras, todo se reduce a interpretación y a la cosa interpretada.
Aúnale a lo anterior, poeta, que si la emoción conduce efectivamente al placer puede convertirse en criterio de verdad y por lo tanto, en fundamento de conocimiento.
2. Aparentemente la continuidad en las formas nos da la impresión de permanencia; no obstante, la intuición del cambio en ellas me lleva a replantearme el dogma de la continuidad y vislumbrar como real el aspecto del devenir en el mundo: o sea, el dejar de ser, para ser de la forma, la parte con respecto del algo en cuanto a la discontinuidad y la materia en movimiento en cuanto a la energía. En otras palabras todo cambia al exterior de la cosa; sin embargo e innegablemente el ser en la cosa permanece, la esencia impajaritable del objeto se reivindica en el ser.

Supervivencia y lúdica
Félix M. de Óç.

sábado, 26 de junio de 2010

POSEIDÓN FENOMÉNICO



POSEIDÓN FORMAL O ZEUS DINÁMICO INTRÍNSECO


Hermanos de ARKHER
Lealtad y coraje

Pues bien, ahora veamos el componente primordial del Poseidón fenoménico (Par formal o Zeus dinámico intersticial):
Como ya saben, la FORMA HILECINÉTICA se compone de energía, discontinuidad y susceptibilidad de cambio. En la primera se habilitan las otras dos, extendiéndola y limitándola en el espacio intersticial y posibilitado su transformación en el tiempo. Hera gobierna a razón de Zeus dinámico a Cronos y Urano pre Olímpicos. En otras palabras, la materia se mueve… en el espacio y se transforma en el tiempo.
Como dijimos, en la energía la materia dinámica gobierna cual Hera señora del crónida olímpico. Si bien en la discontinuidad, Urano influye en su división (apoteosis de la parte con respecto del algo); y en la susceptibilidad de cambio, Cronos hace lo mismo en cuanto la posibilidad de transformarse la energía en otra (dejar de ser, para ser).
Así las cosas, la energía de toda FORMA siempre estará presta a modificarse en extensión y límite, por causas y efectos circunstanciales del espacio, posibilidad intersticial por cuanto el tiempo la sustenta.
Por lo tanto, la comunión tripartita de la materia, el espacio y el tiempo escriben la “historia” del mundo HILECINÉTICO. Si bien, que a pesar de que en estado de potencialidad o intrínseco, se confunden tanto en el HILECRONOTOPO mismo, que no se puede diferenciarles de la sola cosa por ser ella. inherencia absoluta de materia-espacio-temporal.
Más sin embargo, en estado dinámico aún cuando su división sea parcial por la convergencia en el tiempo. Hera, Cronos y Urano gozan de cierta autonomía en cuanto a su diferenciación “ontológica”. De allí, que cada cualidad de la FORMA, incluso pueda describirse por separado, en tanto su funcionalidad en la misma. Por ejemplo: la susceptibilidad de cambio y la gravedad con el tiempo, la discontinuidad y las fuerzas nucleares fuerte y débil con el espacio así como la radiación electromagnética con la energía y la materia.

Supervivencia y lúdica
Félix M. de Óç.

POSIBLE DIVISIÓN DEL UNIVERSO



POSIBLE DIVISÓN DEL UNIVERSO

HERMANO ÓMAR
Lealtad y coraje


Hermano mío, una posible división del universo en substancias existenciales, relaciones y formas fenoménicas, así como el conjunto todo al tenor de la concomitancia e incuestionablemente la nada absoluta en el “contorno” caótico del mundo. Así veo yo a la Óç., en todo su esplendor. Y paso a explicarte algunos apartes de la misma.
Concomitancia: Como veréis mi amigo, aquella implica la ambrosía de los dioses sino su inmortalidad; pero más aún la potestad infinita que ni el mismo Zeus alcanza y es el destino inevitable… “cual jurar ante el Estigia o comer semillas de granada”. En otras palabras, lo que define al ser no basta para coaccionar el mundo. Cronos súbdito de Zeus sucumbió ante él, como Zeus ante el destino. Bastó un dolor de cabeza para que se cumpliera la profecía. El inexorable augurio se concreta y Tiresias simplemente lo predice aun cuando le saquen los ojos.
Querido Ómar, la concomitancia atañe el tiempo y no el tiempo la concomitancia, igual que al espacio y la materia. Cronos, Urano y Hera no son motivo de preocupación… el universo se desarrolla más allá de sus fronteras. Por lo tanto, entended concomitancia en analogía con posibilidad, causa y efecto, pero a un nivel superior, mejor dicho a escala de supra-inmortalidad. En otras palabras, posibilidad, causa y efecto en nada sirven para su explicación… pero tratad de entenderla con ellas.
Existencia: Entiendo ésta como género de substancias. De lo cual concluyo, que además del Zeus abundan otro tipo de naturalezas substanciales, entre ellas, puede estar el espíritu. Lugar de ángeles, demonios, seres de luz y quizás algunas almas.
En cuanto a las relaciones éstas sustentan la esencia del mundo. En este nivel perviven la materia, el espacio y el tiempo en correlación y movimiento. Y el nihil absoluto se manifiesta en ellas sin existir. De todas formas Hades cogobierna con Zeus.
Principio in-jerárquico: “Todo es igual a todo porque nada es superior a nada; salvo el objeto de relevancia subjetiva”. En otras palabras hermano mío, el universo esta hecho de la misma substancia original, aun cuando contenga en sí mismo las diferencias. Ya la conciencia definirá a cada cual concederle el estatus que se merezca en su determinado estadio de realidad.

Supervivencia y lúdica.
Félix M. de Óç.

HADES INEXISTENTE




HADES INEXISTENTE


Hermanos de ARKHER
Lealtad y coraje




1.
Pensar que somos víctimas de la nada o tal vez seres para la muerte. Sin lugar a dudas que si. O mejor, experimentar el vacío de algo que ha de llegar a ser y aún no es. Sublime posibilidad. En todo caso, recordad amigos, que el avaro Caronte listo está a cruzar el río, su siniestra barca espera hacerse al Estigia, siempre y cuando una moneda llene las cuencas del difunto. Entre tanto, Cerbero y los Hecatónquiros vigilan la entrada al lugar del olvido. Beber del Aqueronte nos salva de la molesta idea de no ser más nunca nada. Pues de allí nadie vuelve a salir sin permiso del Hades, potestad del yelmo invisible.

¡Bienvenidos sean al Hades inexistente!

Mis queridos hermanos, “el dejar de ser, para ser” incluye la nada en el ser. Abre la posibilidad de ocupar la ausencia, y ratifica la ausencia por la ausencia misma. Lo que fue, fue y ya no es más. Si el ser dejó de ser significa la muerte, aún cuando el principio de conservación de energía en apariencia diga lo contrario. Pues la energía se recicla, más, sin embargo la forma de la energía no. El resultado incuestionable es otra cosa o otra forma. Por ejemplo, yo ya no soy yo desde hace un instante, soy otro yo en este momento, y seré otro después. Nadie puede bañarse dos veces en un mismo río, y menos si es en el Estigia.

¿Cuántas veces moriré para vivir y viviré porque muero? ¿Acaso será la inexistencia, posibilidad de existir?

Mirad, amigos. Hablar de la nada no es fácil sin caer en lo ilógico. Pues decir de ella, es atribuirle existencia y por lo tanto, contradicción en su significado, si tiene alguno el no ser. Pero creedme, así sea por fe en la intuición y la experiencia: “que ella no existe y sin embargo, afecta negativamente la existencia”. No en vano el Hades se refugió con Zeus y Poseidón en el Olimpo y de allí se irguieron victoriosos en portentosa batalla de titanes.
2.
Será que no he comprendido el significado de la nada; no obstante, para mí la nada es motora de vivir. ¿Pero cómo puede ser motor algo que no existe? Precisamente por no existir, en contraste con el ser… derruye el baluarte de la permanencia. Posibilita el dejar de ser, para ser, la materia en movimiento, la parte con respecto del algo, La forma: El individuo que intuye el no ser en sus entrañas y puede así mismo construirse a modo de sí… energía vital, sinergia en pro de vivir al máximo la infinita baraja de posibilidades.
3.
El Budismo ha hecho observancia de la nada pero mirándola desde el ser. Afirma el Budismo zen: que “la nada es el ser en latencia”. Nada más incoherente aun cuando la coherencia sobra en este caso. La nada no puede ser el ser de ninguna manera, cualquier intento de integrarla a él es un error o más aún un sacrilegio.

La nada no es y de ella no se puede decir nada, asegura Parménides de Elea. Estoy completamente de acuerdo con él. La nada “es” lo opuesto al ser; por lo tanto, no puede simplemente existir, in-existe; no obstante, negar su existencia es corroborar su inexistencia. Pero no en la forma del Gorgias donde todo es nada; sino en forma “nihil-fisiológica”, sui géneris, nihil absoluto, Hades inexistente. Aquí en este punto la fe cobra importancia de interpretación de verdad sobre la nada. La nada no es y punto, mas si el devenir la confirma, es cuestión de fe.

Supervivencia y lúdica.
Félix M. de Óç.

POEMA (PROSAICA)






A manera de respuesta autobiográfica y síntesis

(Prosaica)




S i…
mi vida ha sido así…
vivir
y soñar…
de paso ir muriendo.

Entonces por qué te asombras del “Querer”
y el “Poder” de mi ego.
Qué acaso no sabías ya que habito dos mundos.
Soy poeta
y ruiseñor en los brazos de las musas (…);
esclavo,
amante,
base de enjalma,
señor en los tuyos…
Del “Deber” soy parte de ti presente.
Tal vez seas mi salvavidas en lo opaco de la muerte.

Por qué te asombras de la prosaica hecha carne,
destino
y juego;
sabes más que nadie cual significa en mí la utopía…
Veréis el ARKHER derramarse desde mi alma;
y a mí,
huir a grupas en Rocinante,
con don Quijote a cuestas,
ebrios al amanecer…
Unirnos a Mohamed en erial de flores,
viejo vate de desiertos tropicales,
a Aldo Baena el negro en “palenque” dionisiaco de bohemios locos,
compartir el vino de borojó,
la controversia amable con Gazpar
y Riguel,
deleitarnos del discurso
y la poesía…
la digresión poética de Yagüe en las fiestas
y la música en deliquio de la guitarra amada del flaco santo:
Saint Germain de los marranos.

Por qué te asombras de mi lira…
No soy más que eso…
Afán por soñar de algún poeta…
Momento vacío de horas de estrés;
llenado ineluctable del tiempo con segundos empacados a buen precio,
el gordo vendedor de gasolina,
inevitable estúpido,
idiota útil,
burro de carga,
cansado ciudadano liberal,
demócrata sin fe animado a la anarquía,
contribuyente…
Una cédula más en la cesta del papel higiénico.

Si mujer,
si sabías que no soy más que nuestro mundo dividido en dos partes:
por qué te asombras del libro abierto de mi vulgar pseudosofía.

Félix M. de Óç.

Imagen de internet



SOBRE LA INTERPRETACIÓN...



SOBRE LA INTERPRETACIÓN Y LAS FACULTADES PSIQUICAS QUE INTERVIENEN EN ELLA


Hermanos de ARKHER
Lealtad y Coraje

Como les he venido diciendo, el carácter de cada facultad del sujeto cognoscente se relaciona con el objeto de estudio de su competencia. Así la fe predica de la substancia del universo, como la intuición, emoción e imaginación de la esencia y la razón, sensación, memoria e instinto de los fenómenos.
De allí que el conocimiento religioso enfatice su estudio en el ser, la substancia en sí del mundo, DIOS; y por qué no el hilecronotopo como substancia existente infinitesimal e ilimitada aun cuando inconsciente. Sin embargo, teología, teísmo y creación surgen del estudio de la substancia en sí; mas, los planteamientos del universo divino en su plena totalidad se expresan en teosofía, panteísmo y emanación, lo cual implica la nada en el ser. Porque como saben teología, teísmo y creación parten del hecho de DIOS como fuente de inicio de las cosas nacidas de la nada por obra y gracia del ÉL. Mientras que en el panteísmo, teosofía y emanación: DIOS son las cosas y el universo mismo en continua evolución, inclusive la nada como parte inexistente del mundo o sea de DIOS. De allí la pregunta: ¿DIOS hizo el mundo o el mundo se hizo en DIOS por DIOS?
Por otra parte el conocimiento filosófico más todavía metafísico nos habla de la esencia del universo, el micro-caos en que se desarrolla el mundo. Recordad que la metafísica se reduce al estudio original de los fenómenos. El fundamento del mundo, los principios generales del devenir, el arkher.
Entre tanto, el saber científico explica los fenómenos deterministas y macro-ordenados del universo, desde los movimientos planetarios hasta con gran preocupación el caos climático y la inestabilidad de la economía política. Valga el asidero para comentar del orden como regla general de la ciencia y del caos como excepción, lo mismo que para aducir la predestinación del ser humano en cuanto a dicha regla y su característico libre albedrio fundamentado obviamente en la excepción.
Como pueden presenciar hermanos, las primeras cuatro facultades reconocen la introspección del universo: substancia y esencia lo intrínseco e intersticial de él. Mientras que las otras hablan de su parte externa fenoménica racionalista y empírica e incluso instintiva.

Supervivencia y lúdica
Félix M. de Óç.

viernes, 25 de junio de 2010

RELACIÓN ENTRE GRAVEDAD Y TIEMPO...

RELACIÓN ENTRE GRAVEDAD Y TIEMPO, FUERZA NUCLEAR Y ESPACIO


Hermano
Abdul Halic Mohamed ibn Silva

Lealtad y Coraje

Mi muy apreciado imam, como podéis ver en el esquema, la energía equivale a materia en movimiento; o sea a materia en el espacio por el tiempo. Así, el espacio tridimensional en esencia o multidimensional como discontinuidad extrínseca contiene a la materia, mientras que el tiempo unidimensional intrínseco posibilita su movimiento. En otras palabras, la energía de la forma hilecinética, converge unidimensionalmente en el tiempo, no obstante, se discrimina o diverge multidimensionalmente en el espacio. Así las cosas, las tres primeras dimensiones de la discontinuidad se refieren al espacio euclidiano tradicional, mientras que las otras aluden a dimensiones incorpóreas pero igualmente ontológicas, quiere decir esto, a todas luces existentes, verbigracia: el mundo de los negocios, la política, la economía, el arte y por qué no la poesía etc.
Pues bien, mi amigo, en estas dimensiones etéreas, las leyes naturales poco o nada tienen que ver con sus causas y efectos. Estas se rigen por normas fácticas como la experiencia así lo comprueba. De lo contrario, la gravedad influiría en la democracia, y tú lo sabes Mohamed, que si el gobierno se cae de ninguna manera será por consecuencia gravitacional.
Sin embargo, si la gravedad influyera descomunalmente en las tres primeras dimensiones, las otras de paso se verían seriamente afectadas y sería el restablecimiento de Cronos en el poder. ¿Por qué? Análogamente, las grandes estrellas de neutrones podrían darnos la respuesta. Veréis mi amigo, que si la gravedad en ellas fuese tan intensa a tal manera de reducirla toda a su centro en un punto de dimensión cero y de infinita densidad, ya lo demás por cierto dejaría de existir como fenómeno y se colapsaría como esencia. En otras palabras, sólo quedaría el tiempo. De allí, la deducción entre tiempo y su relación especial o casi equivalente con la gravedad. Pues recordad Mohamed que en la Óç. El tiempo es punto de conexión infinitesimal o “cuántico”, en cuyo centro converge la materia y posibilita su transformación en energía. Lo cual no implica el cambio, pues recordad que la causa y efecto de éste, sugiere la dinámica discontinua de la energía o sea la cinética de la materia en el espacio esencial y su interacción inter partes y no de su convergencia en el tiempo. Entre tanto, que la gravedad denota contracción de la materia y fuerza implosiva.
Pero no os preocupéis poeta, pues así como la gravedad afecta el acuoso ámbito multidimensional del Poseidón azulado, así mismo, la fuerza nuclear lo protege. Ya que dicha fuerza salvadora es extremadamente repulsiva a cortas distancias y puede ser la causante de que el colapso de la materia no sea absoluto en el agujero negro y por lo tanto, queden exentos, Hera y Urano de su abrazo mortal[1]. Salvaguardando el reinado de Zeus existencial y por ende, el de su hermano dinámico y formal. De aquello, concluyo, la relación o equivalencia entre la fuerza nuclear, el espacio y la discontinuidad, así como también que Ouroboros sea boa constrictor.
Sería bueno anotar que a nivel infinitesimal la distancia espacial es tan mínima que apenas influye en la historia del universo; de allí, que el tiempo pareciera adueñarse de la realidad objetiva. Lo cual no quiere decir que a nivel cuántico no exista el espacio, ni mucho menos que a nivel macroscópico no exista el tiempo, si bien, las distancias espaciales se prolongan de manera infinita en el cosmos... la realidad fáctica habla de la transformación de la energía en el mundo.
Y para despedirme de usted, una bella analogía de la anterior ecuación como nos la da el caminante Helios, que todo lo ve y lo cuenta, como el físico nuclear y poeta Manuel Lozano Leiva al describirnos el justo balance del sol: “La caldera nuclear de su interior bulle tan vigorosamente que tiende a expandirlo de tal manera que, si por esa energía fuera, el sol bien podía alcanzar un radio como el de la órbita de Plutón y seguir todavía “ardiendo” el hidrógeno en su interior. Pero la masa del Sol es portentosa, por lo que la atracción gravitatoria contrarresta esa ansia expansiva… Así la energía nuclear, la gravitatoria y la irradiada, se equilibran delicadamente dándole al Sol el justo tamaño que tiene, ni más ni menos. Aún más, si este equilibrio se rompiera por alguna causa, por ejemplo, porque alguna zona se enfriara… el Sol recuperaría su tamaño en cuestión de horas… y es por lo siguiente. Si se expande un poco por la causa que sea, se enfriaría como todo gas que aumenta de volumen. Las reacciones termonucleares se ralentizan. La gravedad le gana a la energía nuclear y hace que el Sol se contraiga. La caldera nuclear, al aumentar de nuevo la temperatura por la disminución de volumen, se aviva. Ya estamos como antes de la alteración. Y al revés: por lo que sea, la gravedad se pasa un pelín contrayendo al sol y el interior, ahora más caliente, responde con mayor tasa de reacciones nucleares. Se expande de nuevo y al rato ya está todo en equilibrio”.[2]
Supervivencia y lúdica
Félix M. de Óç.


NOTAS:

[1] “¿Es este corazón repulsivo de los nucleones el que puede evitar que el colapso de la materia sea absoluto en un agujero negro y que éste, en definitiva, termine siendo un punto (dimensión cero) de infinita densidad donde quede localizada toda la masa de la estrella?”. Manuel Lozano Leiva. El cosmos en la palma de la mano. Editorial Mondadori.

[2]Manuel Lozano Leiva. El cosmos en la palma de la mano. Editorial Mondadori.

jueves, 24 de junio de 2010

SEGUNDA CARTA ARKHEISTA

SEGUNDA CARTA A LOS HERMANOS DE ARKHER








Hermanos de ARKHER
Lealtad y coraje

Comprendamos el esquema anterior de la siguiente manera: las líneas rectas y los puntos suspensivos simbolizan el ser del universo, el Hilecronotopo (materia-espacio-tiempo en reposo), la substancia inmodificable, el esfero de Parménides, el reino de Zeus existencial; la distorsión significa la esencia, la REIF (relación de existencia, inexistencia y fenómenos), o sea, materia espacio temporal o masa en movimiento micro caótica, lo cual implica la nada en el ser (el nihil absoluto, el inframundo del Hades) y su manifestación fenoménica extrínseca: la Hilecinética (energía, discontinua, susceptible de cambio), el devenir de Heráclito, aquellas formas cambiantes y en macro orden aparente, cuya esencia le fundamenta en el cosmos (reino azulado de Poseidón).
La dirección del tiempo como posibilidad de transformación en el intercambio de energía entre formas discontinuas, dicen de la aparente Historia que tan sólo el universo se mueve, transmuta de una forma a otra en aleatoria situación, pero es, existe, marcada como verdad irrefutable y teleológica, gracias a la facultad psíquica de memoria colectiva de la especie humana que la sustenta. Pues vamos desde el Big-Bang o año cero, en un viaje del pasado al presente, de otros quince mil millones de años, hasta el homo sapiens actual y seguramente lleguemos a la muerte gélida del universo en un futuro lejano. Sin embargo, el periplo no dice más que “dejar de ser, para ser” es la realidad dinámica del tiempo y por consiguiente del espacio y la materia. Esto no quiere decir que el tiempo transcurra en una sola dirección, pues las posibilidades direccionales del tiempo han de ser infinitas como el tiempo mismo.
En cuanto al sistema termodinámico, el primer principio deja en claro la existencia de la substancia del ser solamente para lo que existe, o sea la forma presente, en tanto que la entropía se predica de la forma inexistente, o sea, del pasado y del futuro de la misma. A el Nihil Absoluto le alberga la esencia y por consiguiente el fenómeno en general. El ser simplemente se sustenta como existencia que es.
En conclusión, el ser y la nada justifican los dos principios termodinámicos del sistema. La historia no existe salvo para sustentar el tiempo a causa de la consciencia, pero, posiblemente si exista; y finalmente, la exposición simbólica del ser, la nada y el devenir o sea, la substancia, la esencia y los fenómenos resultan del concepto de frecuencia ondular de la energía (valles y crestas en la gráfica).
Supervivencia y lúdica

Félix M. de Óç.

martes, 22 de junio de 2010

¿CÓMO DEFINIR EL ARTE?





¿CÓMO DEFINIR EL ARTE?






Definir que es el arte es tan complejo y numeroso como los sistemas filosóficos mismos; sin embargo, tal aproximación es necesaria si la pretensión de educar integralmente a través del arte o expresarlo desde la dimensión estética del hombre, implica partir de la propia idea de arte. Para tal fin sirvámonos del concepto académico del doctor Francisco Gil Tovar en relación con el tema: para dicho autor el “arte es expresión de contenidos sugestivos en formas originales” (1). Por consiguiente, el concepto de arte se compone de cinco elementos constitutivos básicos: la expresión, el contenido, la sugestión, la forma y finalmente la originalidad.
“La expresión es, por tanto, el hecho de revelar o hacer patente algo que se guardaba dentro” (F. G. T. ). Así, expresarse es en consecuencia transmitir desde el alma todo un efluvio de emociones, intuiciones e ideas y dejarlas inscritas en la obra. No obstante lo anterior, dicha expresión no implica comunicación, pues en una obra de arte siempre habrá expresión aun cuando no haya comprensión de la misma por parte del espectador. Entonces existirá truncamiento de comunicación pero no de expresión, que siempre estará presente en la obra. Recordemos que el artista deja comprometido su espíritu en la creación.
El contenido es aquello que la obra expresa procedente del espíritu de su autor; así, “Lo que contiene el autor, a través de un fenómeno de empatía, se puede ir transmitiendo a su obra, la cual queda vagamente impregnada de aquellas intuiciones y de aquellos estados de alma que embargan al artista durante el proceso en que imagina y produce… A esa impregnación de interioridad que se expresan llamamos contenido” (F. G. T.). En otras palabras, el contenido es lo que el artista siente y a su vez transmite dejándolo plasmado en su obra. Una especie de “transustanciación”. El contenido inspira, despierta interés en el espectador que intuye el estado emocional del artista, más allá de lo que la obra pueda sugerir, así por ejemplo: “un cuadro donde hay representados unos árboles en un campo desolado no expresa los árboles y el campo -que son re-presentaciones- sino un contenido, un estado de alma” (F. G. T.).
La sugestión. Decimos que el contenido inspira, hipnotiza, sugestiona. “(Del latín suggere = llevar de bajo, inspirar) equivale a hacer penetrar una idea o un sentimiento inspirándolos” (F. G. T.). De allí que la obra de arte se mueve entre los teatros de Apolo y las danzas orgiásticas dionisiacas. Por lo tanto, no es discursiva ni racional, no pertenece al ámbito lógico de Minerva. Sería entonces un algo irracional o no racional entitativo como lo sugiere Botero Uribe al calificar a todas las formas del pensamiento que quedan fuera de la razón (2).
Entonces decimos que la obra de arte es sugerente, y que mejor que sea el mismo Gil Tovar quien nos lo explique: “Lo que la obra de arte contiene y expresa tiene un especial poder de penetración por las más subterráneas zonas del ser, al que puede infundirle sensaciones, afectos e ideas de una calidad distinta de aquellas que nos son transmitidas por procedimientos mecánicos o lógicos... de hecho sugerir viene a ser lo contrario de razonar y demostrar… el arte no es una demostración, ni trata de convencer a nadie de nada.”
Si decimos que el contenido es la expresión del artista a través de la obra, la forma de la misma sería su continente. Por lo tanto, la forma alude a lo sensible de la obra, a lo perceptible por los sentidos, al fenómeno extrínseco de la misma. La forma es la concreción material del espíritu libertario del artista.
Para que la obra de arte exista debe existir inevitablemente la forma. De lo contrario, sólo habrá un hecho artístico. “El fenómeno estético existe también sin forma, solo potenciado en el interior del autor. En tal caso hay una idea o un sentimiento informe que conforma un hecho artístico; pero no una obra de arte” (F. G. T.).
Finalmente nos queda la originalidad que etimológicamente proviene (del latín origo = principio, fuente, causa) como lo que se produce en la fuente de la propia personalidad y no se extrae de cantera ajena. Ser original es ser creativo, producir desde el propio corazón, ser sincero con él, transmitir desde la propia emocionalidad e intuición; pero además innovar desde la forma. De allí que la originalidad se predique tanto desde el contenido como de la forma.
A guisa de síntesis podemos decir que el concepto de arte según el profesor Francisco Gil Tovar introduce cinco elementos constitutivos como son la expresión artística, el contenido artístico, la sugestión, la forma de la obra y finalmente la originalidad de la misma. Que dichos elementos se conservan inherentes en la obra de arte y sólo pueden ser vislumbrados por separado en tanto se justifique tal disolución para un eficaz estudio del concepto de arte. Ahora bien, parafraseando al autor podemos decir que arte sería entonces: aquella expresión original contenida en una obra, irradiada a través se su forma, sugerente de emociones, intuiciones e ideas procedentes del espíritu creador del artista.

Bibliografía:


1. Francisco Gil Tovar. Introducción al arte. Plaza y janes.
2. Darío Botero Uribe. El poder de la filosofía y la filosofía del poder. Universidad Nacional de Colombia.

(Las imagenes fueron bajadas de internet)



Félix M. de Óç.

domingo, 20 de junio de 2010

MÉTODO PSEUDOSÓFICO


MÉTODO PSEUDOSÓFICO


Hermano:
Abdul Halic Mohamed ibn Silva


Lealtad y coraje

Antes de iniciar la tesis sobre el método pseudosófico, permitidme comentarte de la muy buena resolución de mi parte, de reconciliar mi ego apolíneo con el espíritu minérvico que de ha… mucho me atañe; siendo así, mi querido amigo y ya de nuevo en las toldas de los poetas u hombres estéticos (según Kierkegaard) pero recalcitrantes según el suscrito, paso a identificarme como uno y otra vez más del gremio de soñadores de la lírica. Poetósofo, pseudósofo o filósofo emocional como de ahora en adelante quieras llamarme. Así pues, Bienvenido sea yo, ojalá de nuevo a la plástica. Y disculpadme, por auto recogerme de la basura al basurero. Pero, tú sabes, mi buen Mohamed, que entre poetas no nos pisamos la pluma.
Una vez recibidas mis disculpas como supone el poetósofo, quisiera empezar por describir el fundamento con el cual hago lo que hago:
Partamos entonces por definir verdad, no según el criterio tradicional de acercar el concepto a la realidad, sino el de concebirla como interpretación de ella, elevando dicha verdad a carácter público, por cualquiera de los medios dispuestos para tal fin: convención, convicción o imposición de la epísteme. De lo cual deducimos, que toda verdad es verdadera, siempre y cuando no exista otra verdad mejor posicionada entre el público, de lo contrario, hablaríamos de falsedad o verdad distinta, según como se observe.
Ahora bien, si de plano borramos el viejo criterio de verdad y relativizamos su valor conceptual, obtenemos de la verdad no más que otra tanta interpretación de los hechos, los objetos y las cosas en sí, o sea, de la realidad como nóumeno impenetrable, mas, sin embargo, susceptible de hermenéutica lingüística.
En todo caso, si la realidad o el nóumeno del mundo se prestan para ser descifrados o mejor interpretados, por el sujeto pensante, la aplicación de la doxa en nuestro caso, no será excepción sino regla general por excelencia. En otras palabras, tengo todo el derecho de falsear la verdad o especular sobre ella; o mejor dicho mi amigo, opinar en estricto criterio personal.
He ahí el fundamento de mi opinión individual sobre el mundo y la base en la cual construyo el método para acceder no a la verdad, pero si a la ataraxia o paz interior del filósofo.
Hermano Mohamed, el método procede más o menos de la siguiente manera: una vez firmado el armisticio filosófico entre las huestes racionales e intelectuales de Minerva y los furibundos ejércitos artísticos, poéticos y musicales de Apolo, se acuerda circunscribir el nóumeno a la hermenéutica alegórica, sin dejar de lado la intuición como instrumento necesario para construir las bases de la buena especulación pseudosófica. Establecidos los cimientos de la reflexión, se especula de nuevo, ahora en busca de posibles conclusiones, que incrementen la dicha, cual sosiego espiritual del poeta. Todo bajo la supervisión de las musas en intrincado vuelo de ensoñación mágica y conducente a los efectos casi orgásmicos de una cita a solas con las bellas hetairas de la concupiscente Venus.
Tened en cuenta mi amigo, que a diferencia de los racionalistas nuestro método no emite juicios analíticos a priori, ni juicios sintéticos a posteriori, como los empiristas, pues la verdad no importa, no obstante, si juicios alegóricos o más que eso opiniones volátiles o dionisiacas, cual copas de vino en la testa febril del bohemio. Parece ser que la inconsciencia se toma a veces por asalto los acuerdos de la mente minérvico-apolínea y rebasa la sensatez por la locura y la ebriedad. En fin, mi querido hermano poeta, lo crucial del juego radica en reivindicar el placer por el placer, lo cual supone llevar nuestra emoción a vuelo de Ícaro, tal cual como descartes llevo la razón a extremos y Francis Baccon la experiencia y la inducción al límite.
Tengo por hobby la pseudosofía.

Supervivencia y lúdica

Félix M. de Óç.

sábado, 19 de junio de 2010

EL UNIVERSO EN FORMA DE MOSCA

EL UNIVERSO EN FORMA DE MOSCA
Hermanos de ARKHER
Lealtad y coraje

El ser en su origen se acumula en un punto infinitesimal, homogéneo, caótico, térmico, la caldera de la existencia, el reino de Zeus existencial. No obstante, la endemoniada temperatura inflige una gran explosión de energía impulsada hacia la nada absoluta en un proceso de paulatino enfriamiento, dando como resultado un devenir de temperatura media, heterogéneo, cósmico posibilitando las condiciones fisiológicas para generar la vida: es el mundo acuoso de Poseidón. La Hilecinética. La energía es discontinua y susceptible de cambio. La física y la química presentan sus leyes naturales, las cuatro fuerzas físicas aparecen provocando cambios en el universo. Desde el hidrógeno hasta el ADN las moléculas evolucionan codificadas según las condiciones aleatorias dadas en la primera gran explosión. El cosmos depende del caos. La historia natural aparece. La cultura emana de la conciencia, el mundo de las ideas de Platón, lo conceptual cobra vida también. Pero la energía original va ralentizando su trayectoria, la segunda ley de la termodinámica pareciera ser que guiara la barca del mundo cual Caronte a la frontera helada de la muerte. El universo se ha expandido tanto que ha perdido su impulso para siempre. Se halla en un refrigerador, gobierna el Hades, el nihil absoluto, todo ha muerto en el universo. La entropía reina. Pero el universo sigue teniendo suficiente energía en su centro de origen. La primera ley de la termodinámica es el rayo de Zeus. Ahora una fuerza superior atrae a la materia, el espacio y el tiempo en reposo (Hilecronotopo) a su centro de gravedad. Toda la materia colapsa en espacio y tiempo distintos. El retorno es evidente, la implosión es evidente, el ser y la nada se juntan y el devenir se ha hecho infinitamente grande en el pasado del mundo; pero ahora el ser y la nada se separan tanto que el universo se comprime en un punto infinitesimal, la caldera se retroalimenta de energía otra vez... todo apunta a una nueva gran explosión, a otro Big Bang. Los dioses se alistan desde el Olimpo... la vida se dispone a proseguir en su cuento.
Posdata: cuando el ser se aleja de la nada el devenir se comprime... o sea, la materia se contrae en el tiempo; no obstante, dicha implosión implica un acercamiento del ser y la nada lo que acarrea una consecuente expansión del devenir... en otras palabras, una gran explosión de materia en el espacio y todo de manera concomitante.

Supervivencia y lúdica
Félix M. de Óç.

Nota: el fondo de la imagen fue bajado de internet.

sábado, 12 de junio de 2010

SISTEMA BÁSICO DE INFORMACIÓN ARKHER

SISTEMA BASICO DE INFORMACIÓN
“ARKHER”


INTRODUCCIÓN:

Para el siguiente trabajo en sistemas básicos de información, hemos dirigido nuestra atención como objetivo principal: la formación integral del ser humano a través de la educación estética y la expresión artística.

Hemos fundamentado dicho objetivo: considerando la dimensión estética (1) del hombre como válvula de escape a la represión institucional del DEBER (2) , del simple concepto de ciudadano sólo apto para contribuir al erario público y servir de instrumento, como pieza más al mecanismo de libre elección de autoridades y continuador del statu quo de la institución democrática representativa. Procurando llevar un mensaje de libertad a todo individuo en pro de una situación de redención anarquista, para que no sea simplemente un mero tornillo de andamiaje social, determinado por la voluntad general representada en el Estado; y la idea de la supremacía de lo universal sobre lo individual o subjetivo. En otras palabras crear un sistema perfecto de ruedas sueltas.

Quisiéramos recalcar la importancia de la responsabilidad del sujeto en su situación de posibilidad en el mundo. El respeto por la libertad de los demás justifica la suya propia. Así como dejar en claro el concepto de anarquista en palabras del propio Darío Botero Uribe: “(…) El anarquismo es, por supuesto, un orden. Un orden distinto al orden de la dominación, pero de todas maneras un orden. Un orden de la libertad, de la autonomía, del autogobierno. (…) El anarquismo es siempre individualista, individualizado o, por lo menos, individual. No hay jefes, no hay autoridad, no hay Estado. (…) El anarquismo supone filosóficamente, aun cuando no se haya practicado así en la historia, una autoeducación que vaya preparando a los individuos éticamente para el autogobierno” (3).
Por otra parte, la formación integral del ser humano implica una sociabilidad consciente por parte del sujeto, en cuanto él como protagonista histórico, debe estar en capacidad de relacionarse con sus demás congéneres y el medio en el que se desenvuelve, libre de toda coerción institucional, yendo más allá del miedo y el imperativo social que implica todo código y toda norma. En otras
palabras, debe ser consciente y responsable por sus actos, además de estar capacitado para dar soluciones creativas a la problemática diaria. Para ello la educación estética cumple un papel orientador desde la dimensión entitativa del educando.
En cuanto a la expresión artística. Impulsar el arte en cualquiera de sus manifestaciones (4) , así como despertar el goce estético en los seres humanos es un deber de todo estudiante de arte. Y para los alumnos de segundo semestre de educación básica con énfasis en artística no puede ser la excepción. De allí, que este espacio se convierta en un trampolín de ideas, emociones, intuiciones y sueños que fluyan por el éter de la libertad, la belleza y la felicidad de expresarse a través de una obra.

EL OBJETIVO:

La formación integral del ser humano a través de la educación estética y la expresión artística.
Cuando hablamos de educación integral trascendemos la frontera lógico-lingüística de la educación tradicional en Colombia. O sea, que miramos más allá del aspecto racional del hombre. No solamente debemos educar personas para presentar pruebas de estado y enaltecer el coeficiente intelectual alto, sino que además debemos formas seres humanos con identidad, empatía y consciencia social. La inteligencia emocional como Daniel Goleman (5) explica es un complemento a la inteligencia racional del hombre y por lo tanto no se puede desconocer. Es la otra parte de la misma moneda. El ser humano es un compendio de inteligencia y emocionalidad.
La educación estética estimula la emocionalidad en el hombre. La empatía es un ejemplo de ello. De allí que sentir lo que siente el otro, es esperar para el otro el deseo de bienestar para uno. La educación estética fortalece este sentimiento. El mismo Goleman nos dice que la “raíz del altruismo se encuentra en la empatía, la capacidad de interpretar las emociones de los demás; sino se siente la necesidad o la desesperación del otro, no existe preocupación”.
Por otra parte, la expresión artística es la huella del hombre en la historia. Consideramos que el libre desarrollo de la personalidad a través del arte y del goce estético es de suma importancia para el ser humano. La libertad es un derecho fundamental consagrado en la constitución nacional y es uno de los logros más grandes en la conquista de la dignidad humana en el trasegar histórico del hombre. Sin embargo, la historia no debe eclipsar las de millones de persona que de alguna manera contribuyeron para su existencia. Nuestra intención es rescatar al individuo, no al héroe ni al Estado. Hacer una apoteosis del simple sujeto lleno de sueños, ilusiones, decepciones, triunfos, fracasos, etc. Ayudar a saber y entender lo que el mundo nos ha negado. Los grandes filósofos como Hegel, Sócrates, Platón y Aristóteles (héroes históricos) han enseñado la supremacía del determinismo histórico. Pero ¿el sujeto qué? Donde queda el labriego que goza de la chirimía en la lejanía de su pueblo, el artista transeúnte, el músico de misas, el poeta que subsiste en un taller de lámina y pintura. La tierra se llama Juan escribió Neruda. La teoría del caos nos comprueba el libre albedrio de los hombres.
El objetivo es entonces la educación integral del hombre, la libertad del sujeto, del individuo a través del arte y del goce estético, así como el estimulo de la dimensión entitativa del ser humano, que le redime del monstruo, del leviatán, del constructo racional que no lo deja ser libre.

SUBSISTEMA, SISTEMA Y SUPERSISTEMA:

EL SUBSISTEMA: serían cada uno de los estudiantes de Segundo Semestre de Educación Básica con Énfasis en Artística.
El SISTEMA: el Segundo Semestre de Educación Básica con Énfasis en Artística.
Y el SUPERSISTEMA la Fundación Universitaria de Popayán-Uniminuto.
ELEMENTOS DEL SISTEMA:
Elementos de entrada:

1. Información cultural relacionada con el arte (documentos, libros, revistas, folletos, dibujos, canciones, films, etc.).
2. Ordenadores disponibles.
3. Financiación.
4. Logística (movimiento, transporte y abastecimiento de materiales relacionados con el arte).
5. Internet.

Elementos de salida:

1. Publicación en la página web del sistema de artículos y ensayos relacionados con el objetivo del “ARKHER NUEVA GENERACIÓN”.
2. Elaboración de carteleras.
3. Programa de radio.
4. Publicación, exposición y presentación de obras artísticas.

RELACIONES:

Considero que la relación primordial se establece en el énfasis de la libertad a través de la educación artística. Esto también se puede catalogar como un objetivo común. En el folleto de información sobre el programa de licenciatura se dice: “El programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística, es un importante espacio académico que se abre en Popayán, y que busca mostrar la educación desde una perspectiva más abierta y libre; la licenciatura, se enfatiza en valores artísticos que estimulan la sensibilidad y la creatividad de los estudiantes, quienes por medio del desarrollo del pensamiento estético y artístico forjan un mejoramiento en la calidad formativa de sus futuros educandos”.
ENTROPÍA:

1. DESMOTIVACIÓN: La desmotivación que puede generarse entre los agregados del sistema debido al trabajo adicional que supone participar en una actividad paralela a la carga académica normal.
2. FINANCIACIÓN: La financiación económica del sistema. Nuestros bajos recursos monetarios pueden poner en peligro la logística y por ende el buen funcionamiento del sistema.
3. DESVIACIÓN: La desviación del objetivo principal. En ocasiones, pueden darse casos de que algunos componentes del sistema transgredan el objetivo trazado por el grupo.
4. POLITIZACIÓN: La politización del sistema. O sea, que al interior del conjunto se presente parcialidad ideológica que busque establecer grupos de poder que dividan el sistema en facciones que atropellen la idea de sinergia, libertad y trabajo en igualdad de oportunidades.

NEGENTROPÍA:

1. SOLUCIÓN A LA POLITIZACIÓN DEL SISTEMA: Solución al punto cuarto de la entropía: la posible politización del sistema se puede combatir creando en el grupo una fortaleza de unidad ideológica, que haga sentir en cada subsistema que el direccionamiento del proceso sólo funciona si hay coparticipación en torno al objetivo trazado.
1.1. Para ello, será de gran ayuda crear democráticamente un logo y un eslogan que simbolice el querer colectivo de los integrantes que se traduzca en la libertad de expresión, sin censura y estimule el libre desarrollo de la personalidad, así como el derecho de libre asociación.
1.2. La toma de decisiones siempre se hará por vía democrática y asamblea general.
1.3. Siempre como base de nuestro sistema aflorarán los principios de libertad, igualdad, fraternidad, tolerancia y respeto. La divulgación de estos principios al interior del sistema deberá estar siempre a la orden del día.
NOTAS:

(1) “La dimensión estética del hombre va más allá de la armonización de pensamientos, sentimientos y percepciones, lo mismo que de su simple expresión artística. La dimensión estética humana implica la realización del sujeto sumido en un mundo extraño, ajeno a su propio ser existencial que busca la realización del “sí mismo”, del ser individual. En otras palabras, que pretende escapar del yugo del universalismo social, del constructo racional que lo comprime en derecho, en normas y costumbres. La estética o la dimensión estética del hombre implica su libertad y por ende, la angustia, pero a su vez, la posibilidad de enfrentarse a su responsabilidad social e individual en el mundo”. (Félix M. de Óç.)

(2) “Concibo el DEBER como aquella dimensión supra- sistemática (Estado, Instituciones sociales, Códigos legales, etc.) que restringen al individuo (SABER-QUERER-PODER), sometiendo el libre desarrollo de su personalidad a un constructo racional, teleológico que impide su realización plena como sujeto auténtico, estético en el mundo o medio ambiente”. (Óç.)
El poder de la filosofía y la filosofía del poder. Darío Botero Uribe. Editorial universidad nacional de Colombia.
(3) Literatura, pintura, teatro, danza, música, etc.
(4) “En cierto sentido, tenemos dos cerebros, dos mentes y dos clases diferentes de inteligencia: la racional y la emocional. Nuestro desempeño en la vida está determinado por ambas; lo que importa no es solo el cociente intelectual sino también la inteligencia emocional. En efecto el intelecto, no puede operar de manera óptima sin la inteligencia emocional. Por lo general, la complementariedad del sistema límbico y la neocorteza, de la amígdala y los lóbulos frontales, significa que cada uno de ellos es un socio pleno de la vida mental. Cuando estos socios interactúan positivamente, la inteligencia emocional aumenta, lo mismo que la capacidad intelectual” Daniel Goleman. La inteligencia emocional. Editorial Vergara.